¿Hace falta viajar para conocer maravillas históricas?
- A. J. Castillo
- 23 mar 2018
- 3 Min. de lectura

Muchos venezolanos piensan que se debe salir de del país para conocer grandes monumentos. Es innegable que en el mundo existen infinidad de obras, estructuras y lugares que cautivan nuestra imaginación, nuestra necesidad de disfrutar experiencias y explorar nuevos rumbos.
Sin embargo, vale destacar que Venezuela dispone de hermosos lugares, llenos de maravillas e impregnados de historia.
En la capital, Caracas, se encuentra uno de estos lugares que pocos han tenido la dicha de visitar: El Panteón Nacional de Venezuela.
La otrora iglesia de la Santísima Trinidad de Caracas pasó a ser el Panteón Nacional, en el año 1874, por decreto del presidente Antonio Guzmán Blanco.
En años recientes fue restaurado y se construyó un controvertido mausoleo anexo a él, a los que fueron trasladaron los restos más importantes que conserva: Los del Libertador Simón Bolívar.

El urbanismo alrededor del Panteón hace que se disfrute su magnitud. En lo particular, llama la atención esa dura transición entre ambos diseños.
A pesar de ello, no deja de ser un lugar emblemático, ni mucho menos perdió su importancia histórica. Además, en su interior se disfruta de magnificas obras de arte de artistas nacionales e internacionales.
El Panteón es un lugar poco concurrido, de hecho, ésta visita se realizó un fin de semana y había poca afluencia. Esto fue muy beneficiosos, pues se pudo disfrutar tranquilamente de todas las maravillas que tiene que ofrecer.
Al momento de ingresar, asombra el trabajo pictórico realizado. El arte dentro del Panteón es de alta calidad e invita totalmente a disfrutar de él.
Grandes héroes de la historia de Venezuela y de Sudamérica reposan dentro de él, y aquellos que por circunstancias excepcionales no se encuentran allí, han sido honrados de la mejor forma posible con preciosos cenotafios.
Mención especial merecen el de Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal; y el de Francisco de Miranda, El Generalísimo, también conocido como "El americano más universal" esculpidos por el español Juan Bautista Sales Ferré y el italiano Julio Roversi, respectivamente.

Francisco de Miranda, el americano más universal, fue combatiente en 3 continentes: África, Europa y América. Participó en los 3 acontecimientos magnos de su época: la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y la lucha por la libertad de Hispanoamérica. Falleció el 14 de julio de 1816. Sus restos mortales fueron sepultados en una fosa común en la prisión donde se hallaba, razón por la cual los mismos nunca se ubicaron.
Es increíble la sensación que genera estar en el lugar donde se encuentran y honran tantas personalidades trascendentales en la historia de latinoamérica.
El techo del panteón fue decorado por completo, como la Capilla Sixtina, por el pintor venezolano Tito Salas, quien realizó un magnífico trabajo al mostrar diferentes pasajes de la historia de américa y de el Libertador Simón Bolívar.
La obra "La Apoteósis del Libertador", que decora la nave central, es la más representativa de todas:

Sin embargo, no es la única, las naves derecha e izquierda muestran también otros momentos de vital importancia para la historia.
Al final de la nave central, está el antiguo lugar donde reposaban los restos del Libertador. Un placa conmemorativa, debidamente acordonada, recuerda esta ubicación donde reposó durante tantos años.
Inmediatamente se abre ante nosotros un pasillo que nos conecta con la nueva estructura: El Mausoleo. Dicho pasillo se creó derribando parcialmente el muro que delimitaba el espacio interior del Panteón.
Desde el año 2013, los restos de Simón Bolívar reposan en el Mausoleo, un edificio imponente, que inspira respeto y grandeza, con líneas que intentan guiarnos hacia el cielo. Una cuadrilla de la Guardia de Honor, usando su uniforme ceremonial, protege y rinde honor de forma permanente tanto a los restos físicos como a la espada del Libertador. Así mismo, se ubican a los costados las banderas de las naciones liberadas por Bolívar: Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

El Panteón Nacional de Venezuela es patrimonio de todos los latinoamericanos, y es un lugar que debe ser visitado al menos una vez en la vida. Recorrerlo, admirarlo, respetarlo. Impregnarse con su historia y significado.
En definitiva, es un lugar que debe estar en la lista de, al menos, todos los venezolanos, y que debería ser disfrutado por todos. Es una obra que no tiene nada que envidiarle a otros monumentos a nivel mundial. Merece la pena visitarlo.
¿Habías escuchado de éste lugar? ¿Lo conoces? ¡Comparte aquí tu experiencia!
#walking #city #pantheon #ciudad #caminando #Caracas #Venezuela #panteon #history #historia #landmark #paseo #viaje #travel #turismo #tourism #painting #pintura #fotodeldia #photooftheday #foto #ajcastillot #photography #trip
Fuentes:
Alcantara Gordis, A. (2011). Las pinturas de Tito Salas en el Panteón Nacional: Catálogo razonado. Licenciado en Artes Mención Artes Plásticas. Universidad Central de Venezuela.
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/4430/1/Tesis%20Completa.pdf
GUILLÉN, Gabriela, SOTO Gustavo; "Templo de la Patria", 2003;
http://www.monografias.com/trabajos13/panteon/panteon.shtml#BIBLIO
[Consulta: Viernes, 23 de Marzo de 2018]
GONZÁLEZ, Javier José, ZAWISZA Leszek; Panteón Nacional, 1997;
http://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/p/panteon-nacional/
[Consulta: Viernes, 23 de Marzo de 2018]
SALCEDO-BASTARDO, José Luis; Miranda, Francisco de, 1997; http://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/m/miranda-francisco-de/ [Consulta: Viernes, 23 de Marzo de 2018]
Kommentarer